Proyecto
© Dario Podestá
© Pablo Carnevale
Las alteraciones humanas y el cambio climático son consideradas las principales amenazas. También, se mencionó a las especies invasoras como un problema. Sin embargo, consideramos que estas últimas han sido subestimadas.
© Candelaria Neyra
© Pablo Carnevale
© Pablo Carnevale
© Pablo Carnevale
contexto
El Pato de los Torrentes es una especie carismática en toda su distribución, pero especialmente lo es en la Patagonia Austral, ya que habita áreas de gran interés paisajístico y con mucho uso recreativo. Pero también, porque es en Patagonia adonde la reducción poblacional del Pato de los Torrentes es muy llamativa, con extinciones locales muy llamativas. La discusión sobre la creciente rareza de la especie ha llevado a numerosos investigadores y a especialistas de instituciones vinculadas a la conservación a enfocarse en algunos de los problemas, principalmente “persiguiendo” actividades recreativas humanas, pero sin evidencias realmente sólidas, y a la vez abandonando o menospreciando el impacto de otras amenazas, como son las especies invasoras. Seguramente las amenazas actúan de forma sinérgica, más aún en un contexto de cambio climático. Es por esto que nos hemos propuesto conocer aspectos importantes de la ecología de la especie, el impacto real de las amenazas, pero también desarrollar planes de manejo que permitan recuperar sus poblaciones.
programa patagonia en acción
Estefanía Micheltorena
Activo
Definir la distribución actual del Pato de los Torrentes y evaluar el estado de conservación analizando efectos y grado de solapamiento con los principales factores de amenaza identificados hasta el momento. Conocer la disponibilidad de alimento con la que cuentan. El proyecto busca generar información fundamental para adaptar y maximizar el éxito de los planes de restauración que se realizan en la región.
El estudio se realiza en ríos y arroyos torrentosos de montaña. Durante los meses de primavera-verano (noviembre-marzo), recorremos ríos y arroyos para detectar individuos de Pato de los Torrentes, empleando binoculares y telescopios, para contabilizar e identificar las aves. En cada localización positiva de individuos de Pato de los Torrentes se registra el punto de GPS exacto, e información adicional sobre el avistaje (e.g. cantidad de individuos, sexo, edad). Se busca también signos de presencia de predadores, como huellas y heces de visón americano. Para estudiar las condiciones (calidad de hábitat) de los ríos muestreados, se definen tres puntos por cuenca. Los puntos de muestreo de macroinvertebrados están definidos en sectores de 1km, dentro de los cuales se obtienen 3 muestras en tres puntos (dentro del km definido). Las muestras de larvas de macroinvertebrados bentónicos se obtienen mediante el método de red Surber (30 x 30 cm). Se levantan y limpian las rocas del lecho utilizando un cepillo, frente a la abertura de la red (Cerón 2012). Se recolectan y fijan en alcohol para luego analizarlos bajo lupa en el laboratorio, las cuales son contabilizadas y clasificadas siguiendo a Fernández y Domínguez (2001). Los resultados se analizarán con modelos lineares generalizados mixtos en el que se comparará riqueza específica, diversidad y abundancia relativa de cada especie en los diferentes cursos de agua. En cada transecta realizada además de anotar variables ambientales, se toman datos sobre presencia e intensidad de los factores de amenazas previamente mencionados: 1) presencia de Visón Americano; 2) presencia de actividades antrópicas: pesca artesanal-deportiva, kayakismo, senderismo, camping, ganaderia, otros.
Desde el año 2019 hasta la actualidad hemos recorrido la mayoría de los arroyos caudalosos del oeste de la provincia de Santa Cruz, incluyendo sectores del PN Patagonia, PN Los Glaciares y PN Perito Moreno. Todo el monitoreo poblacional se complementa con muestreos de presencia de amenazas, de invertebrados acuáticos, etc. Se publicó un trabajo de divulgación en la Revista Aves Argentinas (septiembre 2021) y en 2021 nos otorgaron el Latin American Bergstrom Awards de la Association of Field Ornithologist (EEUU). Durante el 2022 comenzamos a monitorear en el ANP Domuyo, Neuquén y presentamos un trabajo en la reunión Argentina de Ornitología. Desde el inicio del proyecto participamos del censo de Pato de Torrentes en la cuenca del Río de las Vueltas, que se realiza junto al Parque Nacional Los Glaciares y la Administración de Parques Nacionales y ACEN.
© Gonzalo Pardo
© Gerardo Cerón
© Gonzalo Pardo
© Lucas Hormachea
Continuá explorando
Olas polares en la era del calentamiento global: cómo el cambio climático genera eventos extremos
Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿Se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
Realizaron actividades para escuela de Esquel por el «Día del Huillín»
Registros novedosos y comentarios cobre la historia natural de especies nuevas, raras y amenazadas de la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina (II)
Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) atacando a un Pato Maicero (Anas spinicauda)
CONTAIN Optimising the long-term management of invasive alien species using adaptative management
CONTAIN: Optimising the long-term management of invasive alien species using adaptive management
El Pato Cuchara Boreal (Anas clypeata) en Argentina: ¿Divagante austral o escapado?
Ignacio Roesler: «El cambió climático está afectando a las lagunas donde vivé el Macá Tobiano»
Impacto de las especies exóticas invasoras
El Pato de los Torrentes: una especie única en Santa Cruz que busca ser protegida