Proyecto
© Gonzalo Pardo
© Miles Brengle
programa patagonia en acción
Graciela Obregón
Activo
El ADN ambiental es el material genético que puede ser extraído directamente de muestras ambientales como agua, suelo, aire. Este material genético (ADN) es liberado al ambiente a partir de restos de tejidos, pelos/ plumas, entre otras excreciones y secreciones. El muestreo de ADN ambiental es una técnica que permite la detección de especies. Es un método no invasivo que resulta muy útil para analizar la presencia de especies elusivas o de pocos individuos, y que son difíciles de detectar con técnicas tradicionales. Éste en conjunto con otros métodos tradicionales de relevamiento a campo, como la búsqueda de rastros, nos permitirán actualizar la distribución de las especies de estudio. Además utilizamos cámaras trampa para obtener información sobre sus hábitos y patrones de actividad.
El objetivo es poner a prueba el uso de técnicas modernas para generar herramientas de detección rápida de menor costo logístico y económico para obtener información actualizada sobre la distribución de especies con las que ya trabajamos en el programa. Estas habitan diferentes tipos de sistemas dulceacuícolas patagónicos, como son el Huillín, el Pato de los torrentes y la Gallineta chica. Para esto aplicamos técnicas moleculares de ADN ambiental y metodologías clásicas de monitoreo y la comparación de la probabilidad de detección de estas distintas metodologías.
Para lograr alcanzar los objetivos desarrollamos un conjunto de cebadores especie-específicos que permiten amplificar fragmentos diagnósticos de ADN ambiental para cada una de las especies. Pero antes, es necesario realizar trabajo de campo en todo el oeste de Patagonia, desde Neuquén hasta Santa Cruz. Entre los sitios de muestreo se incluyen siete parques nacionales y muchas otras localidades cercanas. Para cada una de las especies se trabaja en diez sistemas de agua (ríos, lagos o lagunas según sea lo adecuado para cada especie que trabajamos). En cada sistema se definen entre uno a cinco sitios de muestreo separados por 10 km, 5 Km y 1Km dependiendo el área de acción de cada especie. En cada sitio de muestreo se recolectan por triplicado entre uno y diez litros de agua en botellas plásticas estériles. Las muestras de agua obtenidas se filtran en el campo, y cada filtro se conservará por separado para la posterior extracción del ADN. También en cada sitio se evalúa la presencia de las especies en base a metodologías específicas no invasivas para cada una. Por ejemplo, para el Huillín se recorre una transecta de 600 m en búsqueda de rastros (heces o huellas). En los sitios de muestreo de Pato de Torrentes se recorre una distancia de 1 km para el registro visual de individuos. Por último, en los sistemas con posible presencia de Gallineta Chica se utiliza la técnica de playback. Para la extracción de ADN de cada filtro, se trabaja en el laboratorio. Posteriormente y de forma independiente para cada especie de estudio en ADN obtenido lo utilizamos para ensayar la amplificación por PCR de los fragmentos mitocondriales, utilizando los cebadores seleccionados previamente. Las secuencias obtenidas por amplificación por PCR las comparamos con las previamente obtenidas a partir de las muestras de tejidos con el fin de verificar que el ADN amplificado y secuenciado corresponde a las especies de estudio. Adicionalmente, se compara estadísticamente la eficiencia de la técnica de ADNa teniendo en cuenta las características de los distintos cuerpos de agua y la eficiencia en comparación con las otras técnicas de muestreo no invasivo.
• Grupo de Investigación en Ecología Molecular (GIEM) que forma parte del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES-UNLu-CONICET).
En el marco del proyecto hemos logrado desarrollar y optimizar la aplicación de los cebadores especie-específicos para la amplificación de ADN mitocondrial obtenidas de las muestras de ADN ambiental para cada una de las especies de estudio. Además, durante los primeros meses del año 2023 hemos llevado a cabo una primer campaña de muestreo que nos permitirá poner a punto la técnica de obtención y extracción de ADNa. El proyecto aún no cuenta con no cuenta con resultados ni publicaciones.
© Jaime Parra
© Miles Brengle
© Gerardo Cerón
© Programa Patagonia
Continuá explorando
Llega un documental para conocer al Huillín
El Huillín Lontra provocax en la provincia del Chubut: distribución histórica y situación actual
Distribution and habitat use of the Austral Rail Rallus antarcticus and perspectives on its conservation
Realizaron actividades para escuela de Esquel por el «Día del Huillín»
Ecological requirements and relative impact of threats affecting the Austral Rail Rallus antarcticus: monitoring methodology considerations for an imperative conservation status re-evaluation
El Huillin en Patagonia
El Pato de los Torrentes: una especie única en Santa Cruz que busca ser protegida
Gallineta Chica (Rallus antarcticus): requerimientos ecológicos en humedales de Santa Cruz y protocolos de monitoreo
El Huillín tiene su propio mural en la Escuela Nº44 de Bariloche
El Huillín, enigmático y en peligro de extinción
Huillines Lontra provocax (Thomas, 1908) en Alicurá (región del Comahue, República Argentina): más actores y potenciales factores de amenaza
Evaluación de la ocupación y conectividad del Huillín (Lontra provocax) en un sector de la cuenca del Limay
Hay que salvar al Huillín, una nutria patagónica en peligro de extinción