Ir al contenido

Proyecto

Huillín

Foto decorativa para ilustrar una publicación científica

© Adobe

© Juana Sava

Vista aérea de un valle del bosque patagónico, con un río patagónico
Ilustración huillín

Huillín

Lontra provocax

Mapa de distribución de hullín

Alcance del proyecto

La reducción en su población se debió principalmente a la caza, ya que su piel es de gran calidad peletera. Actualmente su caza se encuentra prohibida, por lo tanto sus principales amenazas son la fragmentación, pérdida de su hábitat y la falta de conectividad entre ambientes.

hábitat y comportamiento

Habita sistemas de agua dulce en Patagonia norte y las costas marinas de tierra del fuego e isla de los estados. En la patagonia norte se los suele encontrar en lagos y ríos de ambiente boscoso y ríos de estepa. Son solitarios, y se los suele encontrar nadando, buceando en búsqueda de alimento o usando huecos entre rocas y troncos como madrigueras.

© Juana Sava

alimentación

Se alimenta principalmente de macrocrustáceos de los géneros Sammastacus y Aegla. En pocas ocasiones se alimenta de peces.

© Alejandro de Pellegrin

reproducción

El cuidado parental consiste solamente de la madre. Se suele encontrar a la madre con 1 o 2 crías en primavera.

© Lucas Hormachea

© Jaime Parra

curiosidad

Son excelentes buceadores, pudiendo sumergirse hasta 10 metros.

contexto

Proyecto Huillín

El proyecto del Huillín se enmarca en un trabajo de largo plazo que comienza en el trabajo de doctorado de Lali Fasola, coordinadora del Programa Patagonia. Desde 2016 comenzamos nuevamente a trabajar con la especie con el objetivo de conocer el estado actual de sus poblaciones, el estado de las amenazas (i.e. cuales amenazas mencionadas aún están presentes, si existen nuevas amenazas no detectadas aún y la magnitud de cada una) y generar un plan de manejo que involucra aumentar las poblaciones existentes pero también generar nuevos núcleos poblacionales. Todo esto enmarcado en generar conocimiento sólido sobre la ecología de la especie y el estado de los ambientes de la región.

programa patagonia en acción

Líneas de investigación

Aportes al estado de conocimiento y a la recuperación de las poblaciones de Huillín en sistemas de agua dulce de Patagonia Norte

Responsable

Rosario Ballester

Estado

Activo

Objetivo

En base al uso de diferentes enfoques tenemos como objetivo actualizar el rango de distribución del Huillín de manera precisa, estudiar la estructuración de sus poblaciones, identificar amenazas que hoy enfrenta y analizar, en base a modelos de hábitat, diferentes escenarios para su recuperación en Patagonia Norte. Tenemos como objetivo que la información obtenida aporte un análisis de mayor precisión para la definición de su estado de conservación y para garantizar el éxito de los programas de restauración y conservación en los parques nacionales de Patagonia Norte y de las poblaciones continentales de Argentina. Concretamente buscamos determinar la distribución actual del Huillín en diferentes cuencas hidrográficas mediante el uso combinado de técnicas de detección estándar y novedosas y analizar las tendencias de ocupación en los últimos 40 años en la cuenca del río Limay. También, estudiar la estructuración genética de la especie en la Patagonia Norte argentina. Y por último, utilizar de manera combinada modelos de hábitat apropiado y análisis de conectividad para evaluar distintos escenarios para la recuperación de los huillines y poder generar recomendaciones para favorecer este proceso.

metodología

Para lograr el objetivo general trabajamos realizando transectas a lo largo de las costas buscando la presencia de la especie, usando diferentes métodos: signos, perros de rastreo y ADN ambiental. En estas transectas se recolectan muestras de heces en todas las transectas donde se encontraron, para la extracción de ADN para determinar la estructuración genética de la población dentro de cada cuenca. También registramos las diferentes características de la costa, para generar los modelos de hábitat apropiado y de conectividad asociando la presencia de Huillín con variables ambientales.

Área de alcance

Todo este trabajo se realiza en las cuencas hidrográficas de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut entre los 39.70° y los 46.00° sur, que incluye seis cuencas hidrográficas, la de los ríos Limay, Manso -incluyendo Lago Puelo-, Futaleufú, Chubut, Corcovado, Pico y del Senguer. Este trabajo se realiza dentro de cuatro Parques Nacionales.

colaboradores

• Hernán Pastore · Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales (APN).
• Leonardo Buria · Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales (APN).

resultados y progreso

Además de varias presentaciones de congreso y artículos científicos publicados los resultados más notables son los presentes en la tesis de grado de Rosario Ballester en el 2022.

Bosque patagónico, ambiente de estudio del proyecto adn ambiental

© Tamara Zalewski

Huillín nadando panza arriba

© Alejandro de Pellegrin

Dos personas caminando a la orilla de un arroyo. Bosque patagónico en ambas orillas del agua

© Felix Cibils

Huillin en una laguna, saliendo del agua

© Alejandro de Pellegrin

Continuá explorando

Proyecto Huillín