Proyecto

gallineta chica

gallineta chica

Rallus antarcticus

hábitat y comportamiento

Habita humedales dispersos en la porción desértica de la Patagonia austral. Como el resto de las gallinetas, son aves tímidas, monógamas sociales, territoriales, de migración estacional irregular y adaptadas a vivir en humedales con abundante vegetación.

alimentación

¡Datos insuficientes! Al día de la fecha no hay trabajo que haya evaluado la dieta de manera particular. Lo que conocemos son suposiciones basadas en estudios de otras gallinetas.

reproducción

¡Datos insuficientes! Los registros de nidificación son demasiado escasos como para describir patrones generales sobre su reproducción.

curiosidad

Tras 40 años sin registros fue declarada posiblemente extinta en 1992. Recién en 1998 fue redescubierta en la cuenca del Río Chico.

Se acepta que la población atraviesa una declinación sostenida a causa de la pérdida de hábitat y la depredación por parte del Visón Americano.

Desde su redescubrimiento 1998 nuestro equipo ha participado de estudios y prospecciones en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chile. En 2014 publicamos los avances de dichos trabajos hasta el 2008: 18 localidades nuevas sumadas a información novedosa respecto al hábitat, movimientos estacionales y a sus principales amenazas. Este trabajo constituye un hito ya que estableció la línea de base para futuros estudios y marca el inicio del trabajo del Programa Patagonia con la Gallineta. Más tarde en el 2014, nuestro equipo publica dos localidades nuevas tras cinco años de trabajo de campo (2009-2014) y reafirma la hipótesis de que el Visón Americano es una de las causas para su supuesta declinación: se documentan cinco localidades con hábitat adecuado, todas ellas sin Gallinetas pero con Visón. En 2017 se defiende una tesis de licenciatura que condensa los resultados del trabajo de investigación desarrollado por el equipo entre 2015 y 2016, además participamos de la Categorización de las Aves de la Argentina de manera conjunta con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la misma establecimos a la Gallineta con la categoría de “En Peligro” a nivel nacional considerando las amenazas crecientes (pérdida de hábitat y Visón Americano), los registros escasos y los conteos bajos. Finalmente, en 2019 se publican los resultados del proyecto de investigación desarrollado entre 2015 y 2016. Allí, pudimos establecer que el manejo de los humedales (quema y ganadería) y la presencia de Visones se asocian negativamente con la presencia de Gallinetas, desarrollamos un protocolo de muestreo eficiente para maximizar la detección durante experimentos de ‘playback’ y sugerimos el control de las poblaciones de Visón Americano y la clausura de ciertos sectores de juncal como medidas indispensables para contribuir a revertir el estado de conservación de la especie.

íneas de investigación y manejo · L

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DE LA GALLINETA CHICA EN HUMEDALES DE SANTA CRUZ Y AJUSTE DE PROTOCOLOS DE MONITOREO

Responsable

Andrés de Miguel

Estado

Finalizado

Conocer los requerimientos ecológicos de la Gallineta Chica es de importancia para la generación de información sobre cómo la afectan las actividades humanas, paso fundamental para generar acciones de manejo que garanticen la sostenibilidad en el tiempo de sus poblaciones. Por otra parte, conocer cómo varía la detección de los individuos según el tipo de voz, el momento del día y de la temporada, permite ajustar los protocolos de monitoreo como primer paso para el conocimiento a futuro de aspectos básicos como su abundancia y área real de ocupación. Por esto, el objetivo de este proyecto fue el de estudiar los requerimientos ecológicos de la Gallineta Chica en humedales del oeste de Santa Cruz y ajustar protocolos de monitoreo, para fomentar estudios en otras regiones de su distribución. Los objetivos específicos del proyecto fueron encontrar asociaciones entre variables ambientales y la ocupación de sitios de la Gallineta Chica y, además, conocer cómo afecta el momento de la temporada, del día y el tipo de voz a la detección de individuos y estimación de la ocupación de sitios.
El trabajo fue realizado en humedales ubicados en las márgenes de algunos de los principales ríos del centro norte de Santa Cruz, en las cuencas del Río Deseado, Río Pinturas y Río Chico. Estos humedales, de agua permanente por las nevadas invernales y el desborde de los ríos, están dominados por juncales de Schoenoplectus californicus y su configuración es variable pudiéndose encontrar de manera continua o fragmentado en pequeños parches, a veces con pequeñas lagunas o sectores de agua abierta. Estos humedales son de importancia para el humano, ya que son en general explotados por diferentes estancias para maximizar principalmente la ganadería vacuna, aunque también ovina y equina. Entre las actividades de manejo que realizan se encuentran cambios en los cauces de los ríos mediante canales y quemas al inicio de la temporada. El trabajo se realizó a lo largo de toda época reproductiva de la Gallineta Chica, cuando se visitaron en, al menos dos oportunidades (durante y post reproducción), cinco sitios correspondientes a diferentes estancias. En cada uno se definió al azar una ruta, ubicada al borde del juncal evitando entrar al juncal de forma de no influir sobre el comportamiento. Cada ruta estuvo formada por 10 puntos de aproximadamente de 50 m de radio, separados por al menos 100 m. Una vez en los sitios de muestreo se caracterizaron los puntos (características del juncal) y las condiciones ambientales del día de muestreo. Para el segundo objetivo se reprodujeron en cada punto dos voces diferentes de la gallineta (una de llamado y otra territorial), por la mañana (hasta tres horas después del amanecer) y por la tarde (desde dos horas antes del atardecer).
En el año 2017 se publicó una tesis de grado en la Universidad de Buenos Aires y en 2019 estos mismos resultados fueron publicados en Bird Conservation International. Paralelamente presentaron trabajos en congresos y parte de esta información fueron utilizados en el plan de manejo del PN Bosques Petrificados de Jaramillo, en Santa Cruz.
Pablo Diaz
Julio Lancelotti
gallineta en medio de un juncal
Pablo Hernández

Responsable

Juan M. Krapovickas

Estado

Activo

El objetivo de esta línea de investigación es desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar una estrategia de manejo para la conservación de la Gallineta. Por un lado, buscamos desarrollar herramientas de inteligencia artificial (IA), y por otro, profundizar en el conocimiento de aspectos de su historia natural virtualmente desconocidos. Particularmente buscamos desarrollar un modelo de IA capaz de reconocer individuos utilizando representaciones gráficas de sus vocalizaciones, y explorar su utilidad para monitorear poblaciones y estudiar movimientos (migración estacional y dispersión natal). De esta manera, buscamos desarrollar un modelo de IA capaz de brindar información espacial sobre las Gallinetas a partir de las propiedades de sus vocalizaciones. Explorar la utilidad del mismo para caracterizar comportamientos como territorialidad, sistemas de apareamiento, cuidado parental, y uso del hábitat. Por otro lado, buscamos caracterizar la estructuración poblacional a nivel genético para las cuatro poblaciones principales, que habitan las cuencas de los ríos Gallegos y Coyle, la transición entre los parques nacionales Torres del Paine (Chile) y Glaciares (Argentina), la cuenca del Río Chico y, por último, la cuenca del río Deseado. Finalmente también estudiamos movimientos (migración estacional y dispersión natal), territorialidad y uso del hábitat a partir del anillado e instrumentalización de Gallinetas con transmisores satelitales.
Para el reconocimiento individual utilizamos redes neuronales convolucionales siamesas (CNN) entrenadas con grabaciones de alta calidad de los dos tipos de vocalizaciones de la Gallineta Chica: “canción” y “dueto”. Para el estudio de ecología espacial utilizamos un arreglo de cuatro micrófonos separados entre sí. A estos recursos obtenidos se les aplica un modelo tal que permita, considerando los diferentes tiempos de llegada del sonido, triangular la posición de cada individuo. A través de capturas, necesarias para varios de los objetivos, se toman muestras de sangre para realizar el análisis molecular de estructuración poblacional para estimar la variación a nivel genómico. También utilizamos una combinación de técnicas que incluyen anillamiento y teledetección, para lo que se realizan capturas fuera de la temporada reproductiva, utilizando redes de niebla y trampas jaula. Utilizamos transmisores GPS-UHF, y anillos plásticos y de metal. Los transmisores almacenan información a lo largo de un año en bases fijas instaladas en los humedales y permiten la descarga remota.
El estudio se desarrolla en la provincia de Santa Cruz, entre las latitudes 46° y 52° Sur. En particular comprende las cuencas de los grandes ríos que corren a través de la Estepa Patagónica. Estos ríos generan valles aluviales de poca pendiente donde las inundaciones estacionales por deshielo permiten el desarrollo de pastizales húmedos, lagunas vegetadas y pastizales dominados por juncos.

• Dr. Gabriel Mindlin · Laboratorio de Sistemas Dinámicos de la Universidad de Buenos Aires. Garantiza la correcta implementación de herramientas de IA.

• Dr. Juan Carlos Reboreda y la Dra. Bettina Mahler · Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal. Aportarán conocimiento para los análisis de comportamiento y brindarán los recursos técnicos para los análisis genéticos.

Durante el año 2023 presentamos el proyecto en la convocatoria de becas doctorales del CONICET, distinguiéndose en el puesto 27 de 220. La beca entró en vigencia en agosto del 2024. En el año 2024 comenzamos con las pruebas preliminares con micrófonos automáticos que permitirán recolectar grabaciones necesarias para entrenar los modelos de IA y recolectar las grabaciones necesarias para la implementación de los objetivos específicos.
Pablo Diaz
gallineta en medio de un juncal
Julio Lancelotti
gallineta en medio de un juncal

Foto de Portada: Hernán Povedano | Ilustración: Pollo Pazo | Fotos Cuadrícula: Daniel López-Velasco, Leonardo Retamal Friz, Michel Gutierrez & Sebastián Saiter Villagrán | Fotos Carrousel: Bobby Wilcox, Exequiel Navarro, Hernán Povedano, Julio Lancelotti, Matías Torreguitar, Michel Gutierrez, Pablo Andrés Cáceres Contreras, Pablo Hernández, Pio Marshall, Sofia Orcanza & Violeta Lang | Fotos Líneas de Investigación y Manejo: Andrés de Miguel, Bobby Wilcox, Hernán Povedano, Julio Lancelotti, Pablo Díaz & Pablo Hernández