Proyecto

conflictos humano – animal

GUANACO

Lama guanicoe

CHOIQUE

Rhea pennata

CABALLOS SILVESTRES

Equus caballus

ARMADILLO

Zaedyus pichiy

Los conflictos humano-animal son uno de los grandes asuntos de interés actual de aquellos grupos que tengan interés en la conservación de la naturaleza. Este interés no es casual, ya que debido al avance productivo -y urbano- o, simplemente, debido a la continuidad de las estrategias tradicionales de producción sin adaptarse a la situación ambiental, se exponen cada vez más situaciones de impacto para la fauna local. Además, estas situaciones toman cada vez más relevancia en un contexto de crisis de extinción de la biodiversidad. En Patagonia, los conflictos principales se enmarcan en la producción ganadera y la presencia de poblaciones aún saludables de especies de grandes herbívoros, como guanacos y choiques, y de sus depredadores, como son los pumas y los zorros. Pero también, hay problemáticas de origen urbano como son los perros y gatos domésticos, tanto en poblaciones asilvestradas como aquellos aun domésticos, pero que deambulan libremente, que impactan a las poblaciones de aves y mamíferos pequeños silvestres. El objetivo de nuestro trabajo es abordarlas con criterios amplios, para generar respuestas a los problemas y proponer estrategias que beneficien principalmente a la fauna, pero sin ignorar las problemáticas y necesidades sociales.

íneas de investigación y manejo · L

Responsable

Andrés Rey

Estado

Finalizado

Objetivo
Desde el año 2018 realizamos relevamientos de guanacos, caballos asilvestrados y choiques con el fin de estimar su abundancia y la disposición espacial en el PN Patagonia y sus alrededores. El objetivo es monitorear sus poblaciones (tendencias temporales) y analizar patrones en relación con el uso, los ambientes y al gradiente altitudinal de la zona. El fin último de este proyecto es generar recursos importantes para la toma de decisiones sobre un grupo de especies problemáticas.
Para los relevamientos realizamos transectas de línea, tanto a pie como en vehículo, de 3600 m de longitud y ancho indefinido. A lo largo de las transectas se registran las localizaciones de los grupos de herbívoros detectados (con el uso de GPS, distanciómetro y brújula), la especie (guanacos, caballos o choiques) y el tamaño del grupo. Con dichos datos se estima la abundancia de cada una de las especies en cada temporada y se genera un sistema de información georreferenciado (SIG), en continua actualización. El área total de estudio corresponde a 1350 km2, bajo los siguientes manejos: Parque Nacional Patagonia, áreas protegidas por Fundación Rewilding Argentina y un establecimiento ganadero. A su vez cada una de dichas áreas están representadas tanto arriba como al pie de la Meseta del Lago Buenos Aires.

Colaboran con el proyecto la Administración de Parques Nacionales, particularmente el Parque Nacional Patagonia.

A la fecha se han realizado un total de 4 relevamientos estacionales (2018) y 6 estivales (2018-2023). Los relevamientos estivales de guanacos y caballos asilvestrados permiten comenzar a estimar una tendencia poblacional (Fig. 1), en tanto que los de choiques deberán analizarse con otra metodología. Con cada relevamiento se actualiza el SIG y se realiza un mapa con las ubicaciones de los grupos registrados (Fig. 2). El análisis de la tendencia poblacional y posibles cambios en la disposición espacial de las especies en estudio se encuentran actualmente en análisis.

Figura 1. Tendencias poblacionales de guanacos y caballos asilvestrados para relevamientos estivales en la totalidad del área de estudio. Las tendencias resultan estables (p≥0.45 y p≥0.25, respectivamente).

Figura 2. Disposición espacial de los grupos de guanacos (ocre), caballos (azul) y choiques (rosa) registrados durante el muestreo por transectas de ancho indefinido en la temporada 2021.

dos guanacos
familia de choiques forrajeando
EM_2019_018_05196
un choique caminando por la meseta

Responsable

Jorge Gallo

Estado

Finalizado

Objetivo
El piche es una de las 14 especies de armadillos presentes en Argentina y es una de las dos especies que habitan en la estepa patagónica. En Argentina se encuentra categorizado como “Casi En Peligro” ya que presenta extinciones locales en varias zonas a lo largo de su distribución. La población patagónica se encuentra en retroceso numérico debido a la degradación y modificación del hábitat con fines productivos. Actualmente en Patagonia Norte, en la región de la estepa y el ecotono con los bosques patagónicos (sur de Neuquén y oeste de Río Negro), las plantaciones de pináceas superan las 26.000 has. Mientras que en toda la región oeste de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut superan las 109.237 has. De esta manera, el avance de la frontera forestal de pináceas en Patagonia Norte, tiene el potencial de convertirse en una nueva amenaza para este Armadillo. Por esto, el objetivo es evaluar el efecto de las plantaciones forestales exóticas de pinos en la estepa patagónica sobre la ocurrencia, frecuencia de uso y disponibilidad de alimento del Piche en el oeste de Patagonia Norte.
Durante la temporada de primavera-verano se muestrearon en Patagonia Norte (provincias de Neuquén y Río Negro) 15 puntos al azar en parches forestales y otros 15 puntos en la estepa cercana. En cada punto realizamos transectas de 600 m e identificamos las cuevas y hozaduras construidas por piches. A su vez, en cada transecta instalamos tres trampas pitfall para invertebrados de suelo para evaluar la disponibilidad de alimento en cada ambiente.

Agustín Abba · CEPAVE-CONICET, Universidad Nacional de La Plata.

Los resultados más interesantes son que la estepa patagónica representa más del 40% del hábitat del piche y está siendo reemplazada por plantaciones forestales de pinos, en las que las evidencias de piches (cuevas y hozaduras), disminuyen en las plantaciones respecto a la estepa cercana. La abundancia y riqueza de invertebrados es baja en las plantaciones forestales, disminuyendo la disponibilidad de alimento. Las plantaciones de coníferas en Patagonia norte afectan negativamente a las poblaciones. Este trabajo fue parte del proyecto postdoctoral de Jorge Gallo finalizado en 2024.
06 Jono Dashper
paisaje de la meseta patagónica
06 Paper Florencia Barrionuevo
29 Paper Sophie Lei

Responsables

Equipo técnico

Estado

Activo

Objetivo
La depredación de ganado por parte de depredadores nativos (e invasores, como los perros cimarrones) es una de las principales causas de conflicto humano animal. Por este motivo el objetivo de conocer las comunidades de depredadores y aspectos de la ecología de varias de estas especies se transformó en una de las grandes urgencias del programa. Concretamente el proyecto tiene como principal objetivo conocer las variaciones en presencia y las abundancias de las diferentes especies de depredadores en relación al tipo de manejo ganadero y a variables ambientales, con especial énfasis en las variaciones en las abundancias asociadas a las diferentes acciones de manejo direccionada a esas especies o como consecuencia de la remoción de alguna de estas especies. Además, para alguna de las especies buscamos obtener información sobre comportamiento y su ecología.
El trabajo se desarrolla en el oeste de Santa Cruz y en el centro oeste de la provincia de Chubut. Como metodología principal de trabajo realizamos grillas de 5×5 o similares, según el sector de trabajo, y en ellas colocamos dos cámaras trampas (cebadas) y realizamos transectas de 600 m para identificar presencia de signos (i.e. heces, restos de pelos, huellas). Paralelamente, realizamos encuestas a productores ganaderos y puesteros. Por último, geolocalización de las observaciones casuales realizadas durante el trabajo de campo para cada una de las especies target. Dentro del objetivo puntual para cada especie, estamos trabajando con fototrampeo y análisis de fecas para conocer aspectos de su biología e historia natural.
Medios 24-06-19 Julián Hernandez
Eliseo Misciu
Medios 24-06-22 AdobeStock_403825970
1Miles_Brengle-parrot-09

Foto de Portada: Julián Hernández | Ilustración: Pollo Pazo | Fotos Carrousel: Belén Dri, Damián Ganime, Darío Podestá, Eliseo Misciu, Felix Cibilis, Gonzalo Pardo, Juana Sava, Julián Hernández, Maida Irazoqui, Matías Cabezas, Matías Schinca & Pablo Díaz | Fotos Líneas de Investigación y Manejo: Adobe, Dana Piedrabuena, Darío Podestá, Eliseo Misciu, Florencia Barrionuevo, Jono Dashper, Julián Hernández, Miles Brengle, Pablo Díaz & Sophie Lei