Ir al contenido

Proyecto

Comunidades de Aves y Mamíferos de Patagonia

tres chorlitos de doble collar descansando entre rocas a la orilla de una laguna

© Damián Ganime

© Damián Ganime

pericote orejudo

Las comunidades de aves y mamíferos de la Patagonia han sido relativamente poco estudiadas. El despliegue logístico del Programa Patagonia, empujado por la gestión del Proyecto Macá Tobiano, nos brindó las herramientas para avanzar en el conocimiento profundo de estas comunidades. También, conocer poblaciones y comunidades de especies no necesariamente amenazadas nos ayuda a comprender situaciones ambientales, cambios y transformaciones. Nuestro trabajo con las comunidades ha servido como forma de proveer de información importante para los tomadores de decisiones.

programa patagonia en acción

Líneas de investigación

Estructura y dinámica espacio-temporal de ensambles de aves acuáticas: un enfoque multi-escala y meta-comunitario en ecosistemas acuáticos extra-andinos del suroeste de Patagonia

Responsable

Georgina Squartini

Estado

Activo

Objetivo

El objetivo de esta línea de investigación es la de lograr generar una caracterización de los ensambles de aves acuáticas que utilizan los humedales de las mesetas basálticas del oeste de la provincia de Santa Cruz, coexistiendo con el Macá Tobiano. Para esto aplicamos enfoques a multi-escala y meta-comunitarios, considerando parámetros ambientales, ecológicos y climáticos. Puntualmente tenemos el objetivo de caracterizar la composición y estructura regional, así como también evaluar la estructura espacial en dos escalas: dentro de cada meseta y entre mesetas, considerando variables ambientales y ecológicas. Además, queremos conocer la estructura temporal de los ensambles en escalas intra-anual o estacional e interanual, considerando variables ambientales y climáticas. Por último, buscamos integrar e interpretar los resultados obtenidos de las estructuras de los ensambles en el marco de la teoría de metacomunidades, considerando conjuntamente las escalas temporales y espaciales mencionadas.

metodología

La investigación se basará en datos recopilados en mesetas basálticas a lo largo de la región centro-oeste de Santa Cruz, Argentina. Se analizará la composición y estructura de las aves en función de variables ambientales, espaciales y temporales. Se emplearán análisis estadísticos como ANOSIM, ISA, NMDS, PERMANOVA, y modelos lineales generalizados mixtos, dependiendo de la naturaleza de los datos. Por último, teniendo en cuenta los resultados obtenidos previamente, se utilizará la teoría de metacomunidades para evaluar la influencia de procesos espaciales y ambientales en la diversidad β, descomponiendo esta diversidad en diferentes componentes causales.

Área de alcance

Este proyecto abarca al menos diez mesetas ubicadas en la región centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. Esto incluye sitios pertenecientes a distintos Parques Nacionales.

colaboradores

• Alejandro Gatto · Centro Patagónico (CENPAT) – CONICET.

resultados y progreso

Hasta el momento se han recopilado más de 6500 censos de aves acuáticas llevados a cabo en más de 800 lagunas en toda la región. Los datos se disponen en una hoja de cálculo que luego es depurada para lograr llevar a cabo los análisis pertinentes para cada objetivo.

un ave para ilustrar el proyecto comunidades de aves y mamíferos de patagonia

© Bobby Wilcox

dos aves para ilustrar el proyecto comunidades de aves y mamíferos de patagonia

© Eliseo Misciu

Macá de cara blanca nadando en una laguna

© Pablo Hernández

Pato de pico azul nadando en un cuerpo de agua

© Pablo Hernández

Responsables

Lali Fasola & Kini Roesler

Estado

Activo

Objetivo

El ordenamiento territorial implica delimitar en base a información relevante (topografía, hidrología, sociología, ecología) la manera en que la ocupación humana y los usos de la tierra se deben organizar en el espacio para garantizar el correcto desarrollo de las actividades humanas y el correcto uso de los recursos naturales. En el ordenamiento territorial deseado, cada actividad debería ubicarse y desarrollarse en áreas en las que su impacto sea minimizado y su beneficio maximizado. Algunos autores sugieren que hay una jerarquía en la manera de seleccionar los sitios correctos para estos desarrollos: A) Prevención del Impacto: en una etapa previa a la construcción; B) Reducción del impacto: en el período post-construcción a través de estrategias de mitigación del daño; C) Compensación de las pérdidas. Este trabajo buscó aportar información preliminar de utilidad para el ordenamiento territorial de la provincia de Santa Cruz principalmente, pero no únicamente, frente al avance de los desarrollos eólicos, en base a un modelo de priorización territorial basado en modelos de distribución de la avifauna de la provincia y su valor de conservación tomado de bases de datos preexistentes. El producto no debe ser considerado como una herramienta definitiva o como un estudio de impacto, sino como una guía inicial para detectar áreas de mayor riesgo y áreas potencialmente con menor impacto en la conservación de la biodiversidad.
El análisis se enfoca en la provincia de Santa Cruz, donde se encuentran representadas dos ecorregiones: 1) estepa patagónica; y 2) bosques patagónicos. La ecorregión de mayor extensión es la Estepa Patagónica que abarca más del 90% del territorio santacruceño. Si bien en la provincia de Santa Cruz se han registrado 280 especies de aves (eBird, 2023), se realizó una selección de las 72 especies que tienen registros frecuentes en la provincia. Creamos un conjunto de datos de presencia-ausencia para cada una de las 72 especies dentro de los límites de la provincia de Santa Cruz, con el fin de ser utilizado para la creación de modelos de distribución. Los datos fueron obtenidos exclusivamente de la plataforma eBird. Estimamos la distribución potencial de cada especie seleccionada (“especie objetivo”) mediante el uso de modelos de distribución de especies que utilizan los registros georreferenciados, asociados a capas climáticas y ambientales para predecir distribuciones. Para el modelo de priorización territorial se utilizó el software Zonation 4.0 de priorización espacial. Este software analiza información espacial de especies, hábitats, servicios ecosistémicos y toda otra información georreferenciada que pueda incidir sobre decisiones que deben tomarse para la priorización territorial. El principal producto de Zonation es una capa en formato raster cuyas celdas tienen un valor en un ranking de priorización que fue construido en base a la información provista a Zonation en cuanto a la presencia y el valor de conservación de especies presentes en esas celdas o hábitats que la ocupan.

resultados y progreso

Los resultados más notables fueron los de obtener mapas de sensibilidad de áreas para toda la provincia. Esto se vio reflejado en un informe presentado a la provincia de Santa Cruz en el marco del trabajo en colaboración con la Secretaría de Estado de Ambiente de dicha provincia. Estos resultados además fueron presentados en la Reunión Argentina de Ornitología (2024) y enviados para ser publicados.

un ave para ilustrar el proyecto comunidades de aves y mamíferos de patagonia

© Damián Ganime

un ave para ilustrar el proyecto comunidades de aves y mamíferos de patagonia

© Morena Peltzer

un ave para ilustrar el proyecto comunidades de aves y mamíferos de patagonia

© Pablo Hernández

un ave para ilustrar el proyecto comunidades de aves y mamíferos de patagonia

© Pablo Hernández

Responsable

Sabrina Villalba

Estado

Activo

Objetivo

A través de este trabajo se pretende analizar la influencia de gradientes ambientales, altitudinales, longitudinales, latitudinales, climáticos y antrópicos sobre la estructura de las comunidades de micromamíferos en la meseta del Lago Buenos Aires y alrededores, provincia de Santa Cruz. De manera específica, buscamos establecer cuáles son las especies presentes en los diferentes gradientes de la Meseta del Lago Buenos Aires. A su vez queremos caracterizar la diversidad de especies de las comunidades de micromamíferos, analizar la influencia de las variables ambientales y climáticas sobre la riqueza y la abundancia de especies de micromamíferos, y por último, evaluar si la presencia de construcciones humanas (estancias, puestos, etc.) influyen en la riqueza específica, la abundancia relativa y la composición de especies de micromamíferos.

metodología

El trabajo lo realizamos en gradientes de altitud, latitud y longitud de la meseta del Lago Buenos Aires, donde algunos sitios están ubicados dentro del Parque Nacional Patagonia. Trabajaremos en tres tipos de gradientes: altitudinal, longitudinal y latitudinal. En cada sitio la captura de micromamíferos la realizamos mediante trampas de captura viva tipo Sherman y para la captura de murciélagos utilizamos seis redes de niebla. A su vez, se realiza búsqueda de posibles refugios donde registramos tipo de refugio, cantidad de ejemplares presentes y especies. Por otro lado, se obtendrán datos de muestras de egagrópilas de aves rapaces para detectar especies raras. Por otro lado, en los murciélagos se utilizará la técnica de registro acústico la cual resulta especialmente útil para detectar especies insectívoras, las únicas presentes en el área de estudio que registra las señales de ecolocalización. La identificación de las especies es posible gracias a las características acústicas particulares de cada una de ellas, las cuales serán analizadas a través de diferentes Software. Los datos recolectados serán utilizados para relacionar la presencia de micromamíferos con variables ambientales y antrópicas mediante el uso del software de Sistema de Información Geográfica.

resultados y progreso

Desde el año 2019 realizamos relevamientos en 11 sitios a lo largo de los diferentes gradientes, en los cuales registramos alrededor de 13 especies de roedores y 2 de murciélagos, sumados a los registros acústicos que están en revisión. En esta temporada tuvimos un alto número de capturas, sobre todo de roedores, en referencia al resto de los períodos anteriores de muestreo. Esto puede deberse a diferentes factores como disponibilidad de recursos para estas especies, cambios en las condiciones ambientales luego de un año sin nieve y de los factores humanos en la aplicación de las técnicas de muestreo. En cuanto a murciélagos, la Estancia La Ascensión sigue siendo el sitio donde obtenemos capturas de ejemplares, ya que allí se encuentra una diversidad de refugios para estas especies. Hasta el momento los estudios ecológicos que se han realizado en Patagonia fueron desarrollados a escala regional, brindando información poco detallada de la biodiversidad de micromamíferos a escalas más pequeñas. Es por esto que este trabajo pretende aportar información actualizada de la diversidad de murciélagos, roedores y marsupiales de la provincia de Santa Cruz, más puntualmente al área de la Meseta del Lago Buenos Aires. El mismo puede aportar insumos para la diagramación de estrategias de conservación de esta importante área de la Patagonia Austral. En las próximas temporadas nos quedan varios sitios para monitorear en las zonas más altas y en el oeste de la MLBA para poder completar los puntos más representativos de los gradientes planteados en nuestros objetivos. A su vez, seguimos procesando las muestras de egagrópilas para incorporar de manera indirecta datos sobre especies de micromamíferos y avanzaremos en el análisis de la información obtenida hasta el momento.

Murciélago Orejón Austral
© Gonzalo Ossa Gomez

murcielago orejón austral

Histiotus magellanicus

Murcielago Orejón Chico
© Sabrina Villalba

Murcielago orejón chico

Histiotus montanus
Murciélago posado en una rama
© Gonzalo Ossa Gomez

murcielago peludo rojo​

Lasiurus varius
Murcielaguito chileno
© Gonzalo Ossa Gomez

murcielaguito chileno

Myotis chiloensis
Moloso Común
© Sabrina Villalba

moloso común

Tadarida brasiliensis
una ilustración de un micromamífero
© Pollo Pazo

comadrejita patagónica

Lestodelphys halli
Raton Lanoso
© Ezequiel Racker

ratón lanoso

Abrothrix hirta
Raton colorado
© Дмитрий Пащенко

ratón colorado

Abrothrix lanosa
raton olivaceo
© Ezequiel Racker

ratón oliváceo

Abrothrix olivacea
una ilustración de un micromamífero
© Pollo Pazo

ratón patagónico

Akodon iniscatus
raton maicero
© Vanessa Ramos

ratón maicero

Calomys musculinus
Laucha sedosa patagonica
© Ezequiel Racker

Laucha sedosa patagónica

Eligmodontia morgani
ilustración de un micromamífero
© Pollo Pazo

laucha colilarga común

Eligmodontia typus
rata chinchilla de patagonia
© Damián Ganime

rata chinchilla de patagonia

Euneomys chinchilloides
ilustración de un micromamífero
© Pollo Pazo

ratón topo

Geoxus michaelseni
pericote comun
© Damián Ganime

pericote común

Graomys griseoflavus
pericote patagonico
© Sabrina Villalba

pericote patagónico

Loxodontomys micropus
Raton topo patagonico
© Sabrina Villalba
ratón topo patagónico
Notiomys edwardsii
raton colilargo
© Florencia Mottola
ratón colilargo
Oligoryzomys longicaudatus
raton topo cordillerano
© Simon Pla Garcia
ratón topo cordillerano
Paynomys macronyx
pericote orejudo
© Damián Ganime
pericote orejudo
Phyllotis xanthopygus
rata conejo
© Damián Ganime
rata conejo
Reithrodon auritus​

Las principales amenazas para este grupo de mamíferos son el desconocimiento y la mala prensa, en especial en los murciélagos. Los mitos que se han creado alrededor de ellos durante años hacen que se ignore su importante rol en la naturaleza.

hábitat y comportamiento

Tanto los roedores como los marsupiales son terrestres, ocupando ambientes muy variados, desde sitios con vegetación, roquedales, arenales, etc. En cambio, los murciélagos utilizan todo tipo de ambientes, ya que al ser voladores dependen de la disponibilidad de refugio y alimento.

© Damián Ganime

alimentación

Los roedores y marsupiales son bien diversos con respecto a su alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros, etc.). Los murciélagos en cambio poseen una dieta exclusivamente insectívora.

© Eliseo Misciu

reproducción

Los roedores pueden tener más de un evento reproductivo durante un año, y los tiempos de gestación son breves. Los murciélagos tienen una única cría durante la época favorable del año (abundancia de alimento y temperaturas cálidas). Aún no se conoce sobre los aspectos reproductivos de la especie de marsupial presente en Santa Cruz.

© Damián Ganime

© Sabrina Villalba

curiosidad

El rol o importancia que tienen estas especies es variado. Controlan poblaciones de las cuales se alimentan, por ejemplo, los murciélagos controlan aquellos insectos que pueden ser considerados plagas y que causan daño a la población humana en algún aspecto. Los roedores y marsupiales son parte importante en la dieta de otras especies, por ejemplo aves rapaces y mamíferos carnívoros medianos y grandes.

Continuá explorando

Proyecto Comunidades de Aves y Mamíferos de Patagonia